- Inicio
- Actuaciones urbanas
- Buenas practicas
- PLAN DE BARRIADAS: BARRIADA PRÍNCIPE ALFONSO

PLAN DE BARRIADAS: BARRIADA PRÍNCIPE ALFONSO
- Periodo: Año 2012
- Programa Operativo: Programa Operativo: Regiones Phasing Out
- Comunidad Autónoma:
La situación inicial hay que analizarla desde dos vertientes, una urbanística y otra social.
Desde el punto de vista de ordenación del territorio, la Barriada presentaba una situación crítica. No existía una ordenación del mismo, con unas infraestructuras básicas de abastecimiento de agua, saneamiento y suministro de energía eléctrica muy deficientes, con un alto número de infraviviendas, ausencia de espacios lúdicos, deportivos y zonas verdes, escasez de servicios de transporte público.
Desde la óptica social la situación no era más alentadora, las principales características de la situación de partida son: altísimas tasas de desempleo, familias sin hábitos sociales ni laborales, escasa y/o nula motivación laboral, muy baja cualificación profesional, hogares con ingresos económicos irregulares o sin ellos, grave problemática con los menores, alto porcentaje de absentismo escolar, analfabetismo, etc.
Las actuaciones concretas han sido las siguientes:
- Mejora de las infraestructuras.
- Disminución de la infravivienda.
- Mejora en la red de abastecimiento de energía eléctrica, agua y saneamiento.
- Construcción de espacios lúdicos, deportivos y zonas verdes.
Es decir, mejora de la calidad de vida de la población de la Barriada y su integración urbanística en el conjunto de la ciudad e integración de la población en el conjunto de la ciudad a través de:
- Cambios en los hábitos sociales y laborales.
- Reducción de las tasas de analfabetismo.
- Mejora en la cualificación profesional.
- Incentivación a la población infantil como medida para reducir el absentismo escolar.
Se considera una Buena Práctica porque:
La actuación ha sido convenientemente difundida entre los beneficiarios, beneficiarios potenciales y el público en general. La actuación incorpora elementos innovadores.
Los resultados obtenidos con la misma se adaptan a los objetivos establecidos. Contribuye a la resolución de un problema o debilidad regional. Tiene un alto grado de cobertura sobre la población a la que va dirigido.
Se han tenido en cuenta los criterios horizontales de igualdad de oportunidades y de sostenibilidad ambiental. Sinergias con otras políticas o instrumentos de intervención pública.